Lo que necesita saber para asistir a un evento con de observación astronómica en Costa Rica.

Tabla de Contenidos

Muchas personas se sienten atraídas por los eventos de observación astronómica. Probablemente han visto las hermosas fotos que publican en diversos medios (incluida esta página) y esperan poner su ojo en un telescopio y asombrarse con todas esas maravillas.

Una de las preguntas más frecuentes en los grupos de WhatsApp y Facebook es: “¿cual telescopio me compró?”. La mejor respuesta es: ninguno. Vaya a un evento grupal y observe usando los telescopios de la gente que los pone a disposición. En un artículo futuro hablaremos sobre como elegir el telescopio adecuado una vez que hizo el primer paso.

En este artículo le explicamos algunas cosas básicas que usted necesita saber para hacer más amena la “telescopiada” o el evento astronómico al que asista.


Los efectos de la contaminación lumínica

Los eventos astronómicos se realizan usualmente en lugares donde haya poca contaminación lumínica. Esto usualmente implica alejarse de las ciudades y posiblemente pasar algunas incomodidades durante la noche (mucho frío o mucho calor). También es común que algunos de los mejores lugares de observación sean en sitios con bastante altura, ya que esto permite escaparse de las nubes.

Por seguridad no es recomendable visitar lugares alejados solitariamente (por ejemplo subir al volcán Irazú a media noche). Preferiblemente participe en alguna de las muchas actividades grupales que se organizan constantemente por diversas entidades.

La escala Bortle nos permite clasificar la oscuridad de un sitio y por lo tanto la calidad del cielo. Entre más alto el número Bortle, más contaminado esta el cielo con luz. Por ejemplo, San José centro es clase 7. La oscuridad de la cordillera de Talamanca es clase 2. El mapa que ven aquí abajo te puede dar una idea de que tan oscuro es el cielo en nuestro país.

Cuando hay Luna llena, sin importar la ubicación, el cielo es Bortle 7. Por eso durante de esta fase de la Luna no es ideal para la observación astronómica a excepción de los planetas (abajo te explicó por qué).


¿Qué se puede observar?

Hay distintos tipos de objetos en el cielo, que tienen diferente brillo y tamaño. Para observarlos se usan distintos tipos de telescopios, cámaras o incluso solo con sus ojos.

Pero antes de hablar de lo que podemos observar es necesario contarles algo importante sobre lo que realmente podemos ver: el ojo humano no funciona de la misma forma en la oscuridad que en la luz. La principal diferencia resulta en nuestra incapacidad de ver colores una vez que nuestros ojos se adaptaron a la oscuridad.

Nuestros ojos duran aproximadamente 30 minutos para adaptarse a la oscuridad, y sin embargo duran segundos en perder esa adaptación en cuando entran en contacto con la luz (como cuando uno se despierta y queda encandilado porque alguien encendió una luz en medio de la oscuridad). La luz roja evita que se pierda la visión nocturna, por eso es común que durante las telescopiadas veas a la gente utilizando luces rojas.

drawing
Se considera de mala educación andar con focos de luz blanca iluminando alrededor de los telescopios porque esto afecta la visión nocturna de los participantes.

La vía láctea

Una de las fotos más buscadas por muchas personas es tomarse un “selfie” con la vía láctea. Pero también es maravilloso poder observarla con tus propios ojos (muchas personas nunca la han visto).

Para poder ver la vía láctea necesitas dos factores fundamentales:

  • Cielos oscuros (y que no haya Luna).
  • Que sea temporada! La vía láctea no es visible en todas las épocas del año. Es visible después de las 2am hacia el este desde inicios de Marzo, y hacia mitad de año se puede ver en el medio del cielo temprano en la noche (sin embargo en esta época el clima no ayuda en nuestro país).

Para ver la vía láctea no se requieren telescopios y para fotografiarla no se ocupa equipo especial tampoco, muchos de los teléfonos modernos son capaces de fotografiarla con el modo nocturno.

En casi cualquier aplicación de astronomía para celular se puede visualizar a que hora y en cuál dirección será visible la vía láctea. En iPhone yo recomiendo SkySafari.

Milky way


Observación planetaria

Venus, Marte, Júpiter y Saturno son bastante pequeños y brillantes. Durante la mitad del año en que son visibles son ideales para observar con nuestros ojos en un telescopio, ya sea desde un lugar con contaminación lumínica, o aún con luna llena.

La ventaja de la observación planetaria es que casi cualquier telescopio de tamaño accesible permite verlos. Para una mejor observación se recomiendan telescopios con bastante apertura (en otras palabras: “gruesos”). Los telescopios dobsonianos como el de la foto ofrecen vistas maravillosas de este tipo de objetos.

Telescopio Dobson


Cielo Profundo

Existen infinidad de objetos más allá de los planetas, a estos objetos usualmente se les denomina de “cielo profundo”, lo cual equivale a que no son tan brillantes como los planetas que son identificables a simple vista. Algunos de los objetos de cielo profundo son claramente visibles para el ojo humano bajo condiciones de cielo muy oscuro (Bortle 2 o mejor). También varían en tamaño: algunos pueden tener el equivalente del tamaño de la luna (cómo la nebulosa de Orión), o tan pequeños como un cráter de la misma (la galaxia del desagüe).

Los objetos de cielo profundo casi siempre tienen un nombre coloquial o apodo que los identifica basado en su apariencia u otros rasgos.

Hablemos de los catálogos

Probablemente de las primeras cosas que va a escuchar al hablar de cielo profundo es que las personas empiezan a hablar en códigos extraños: eme-tanto-tanto, ene-ge-ce-tanto-tanto, etc. Estos códigos corresponden a números de los objetos en catálogos existentes y permiten identificar los objetos más allá de sus nombres coloquiales.

El primer catálogo que casi cualquier persona va a mencionar es el de Messier: él era un astrónomo francés que en el siglo 18 publicó una lista de objetos fijos del cielo para evitar que los confundieran con cometas. Este catálogo se identifica con la letra M seguida del número asignado. Algunos objetos famosos en este catálogo son:

  • M33: La galaxia de Andrómeda
  • M42: La gran nebulosa de Orión

Existen muchos otros catálogos con miles de objetos: NGC, SH, Caldwell, etc.

Hablemos de lo que vamos a ver con nuestros ojos.

Una vez que identificamos el objeto que queremos ver, probablemente buscando una foto usando el identificador de algún catálogo, el siguiente paso es apuntar el telescopio (lo cual es más fácil decirlo que hacerlo!) y listo!…. asumiendo que lo logramos tal vez vamos a estar un poco decepcionados.

Lo primero que debe saber sobre observar objetos de cielo profundo es que probablemente no se van a ver tan brillantes o con los colores que usted puede observar en una fotografía. Estos es normal debido a que nuestros ojos no tienen la capacidad de captar los colores, ni la luz tan tenue de igual forma que las cámaras fotográficas que usamos. Veamos por ejemplo la siguiente foto de la nebulosa de Orión (M42): a la izquierda una representación de lo que probablemente vas a ver, y a la derecha el tipo de imagen que vería una cámara fotográfica.

Imagen de Orion

Lo que te llego vs lo que pediste

Por esta razón para la observación visual de cielo profundo se requiere de telescopios relativamente grandes, cielos oscuros, y que el observador haya adaptado su vista adecuadamente durante al menos 30 minutos.

Asistencia por computadora

Una opción para la observación de cielo profundo es utilizar cámaras fotográficas que realizan “apilado” de imágenes en vivo y se visualizan en una pantalla los resultados. Esto se le conoce como astronomía asistida por computadora (EAA por sus siglas en inglés). Esta técnica tiene dos ventajas significativas: no se requieren telescopios tan grandes y se puede hacer incluso desde lugares con bastante contaminación lumínica. La experiencia no necesariamente es la misma como la de observarlo con sus propios ojos en un telescopio grande, pero es definitivamente una excelente opción, ya que los resultados van a ser muy similares a las fotos de referencia que se pueden encontrar en los catálogos.


Otros Eventos Astronómicos

Cometas

Los cometas son rocas que viajan por el sistema solar y conforme se acercan al sol empiezan a desintegrarse y desarrollan “colas”. Usualmente son visibles a simple vista cerca del atardecer o el amanecer durante un periodo de algunas semanas. A excepción de algunos cometas conocidos con periodos largos (como el famoso cometa Halley), la mayoría de los cometas se detectan hasta que se acercan a la tierra. La única forma de saber cuándo se pude observar un cometa es estar pendiente de las noticias de astronomía.

Lluvias de meteoros

También conocidas como “lluvias de estrellas” son eventos donde hay una gran cantidad de meteoros ingresando a la atmósfera y crean un espectáculo hermoso en partes del cielo nocturno. No requieren de equipo especial, pero si de un cielo oscuro para apreciarlas adecuadamente.

Puede encontrar fácilmente en linea calendarios que le indican las fechas de las mismas. Para Costa Rica la fundación CIENTEC saca anualmente [calendarios digitales e impresos] que tienen las fechas importantes de estos eventos. Aquí esta el del 2025.

Eclipses

Los eclipses solares y lunares son un fenómeno maravilloso de observar en la naturaleza. En este link se puede observar la lista actualizada de los próximos eclipses visibles desde Costa Rica.

Timelapse del Eclipse Total de Luna el pasado Mayo de 2025 desde Costa Rica

Eclipses totales de sol

Los eclipses totales de sol son en mi opinión de esas cosas que vale la pena ver al menos una vez en la vida. Desafortunadamente en Costa Rica no volveremos a tener eclipses totales de sol hasta después del 2200. Si alguna vez tiene el privilegio de viajar para observar estos fenómenos, aprovéchela.

Aviso parroquial: nunca se debe observar el sol directamente sin protección. Esto es un tema de cuidado en especial durante los eclipses solares.

Auroras boreales

En Costa Rica en principio no son visibles debido a la latitud, ya que son producto de las emisiones de partículas cargadas provenientes de emisiones del sol. Entre más fuerte la emisión solar, más cercano el ecuador son visibles.

Si algún dia llegan a ser visibles en esta latitud es por que estamos bajo una tormenta solar de magnitud histórica.


Como ir preparado

Sin importar el lugar: siempre llevar repelente de mosquitos, bloqueador solar y ropa cómoda. Si tiene un foco con luz roja llévelo.

Algunas partes de Costa Rica solo tienen cobertura de ciertas compañías telefónicas, yo tengo una linea de Kolbi, pero tengo un e-sim pre-pago de Liberty que puedo activar como linea secundaria en un iPhone, y con esto puedo tener cobertura de internet en cualquier parte del país.

Usualmente es ideal informarse de los lugares donde se puede comer alrededor de donde va a ser el evento.

Lugares fríos

Si vas a ir a un lugar alto y frío, como el refugio ecológico mosqueritos, asegúrese de llevar varias capas de ropa para lidiar con el frío. Los ticos tendemos a pensar que una suéter grande de invierno es suficiente, pero al estar a la intemperie por mucho tiempo una suéter no es suficiente. El secreto de vestirse para climas fríos es las capas:

  • Una capa base de ropa caliente: si tiene ropa interior térmica es ideal, pero un buzo o pijama por debajo hace el efecto.
  • Una segunda capa de ropa regular, un jeans y camisa.
  • Una capa externa que tiene una suéter o pantalón que corte el viento.

Es fácil buscar videos en YouTube que explican la técnica de las capas para el frio.

Conclusión

Espero que este artículo sea una referencia útil para aquellos deseando asistir a eventos, si hay algún tema que les gustaría ver mencionado, déjenlo en los comentarios. No deje de visitar nuestra página de vínculos de interés que le pueden dar algunas referencias para su próxima experiencia astronómica.

Escrito por

Diego es un aficionado a la astrofotografía desde el 2021 que compró su primer telescopio.

Start the conversation